Danza Macabra de Bernt Nolke (1642); Días de Difuntos de Emile Friat (1888) y Guernika de Picasso (1939)
Hemos heredado una larga tradición cultural en torno a
la escatología, es decir, lo que vendría al final de la vida: la expiración, la
resurrección, el purgatorio, el Juicio Final… Así que aprovechando estas fechas
que se aproximan tan centradas en todo ello qué mejor ocasión para recordar la
manera en que se ha representado la muerte.
La Isla de la Muerte de Arnold Böcklin y el
Descendimiento de Van der Weyden
La conciencia que tenemos los seres humanos de que a
todos nos llega la muerte y la idea de qué significa la muerte, queda reflejada
en el arte de un modo intenso, profundo y doloroso a lo largo de la historia.
Sin vida no hay muerte y sin muerte no hay vida. Las dos caras de una misma
moneda.
Las Edades y la Muerte de Hans Baldung Grien, La
muerte de Frida Kharo y “Gran escena de la muerte” (1906) de Max Beckamnn
Se trata de reflejar al ser muerto o la idea de
muerte, y todas las sensaciones, sentimientos y expresiones que le acompañan.
Desde el miedo, pasando por la tragedia, por la tristeza, por la paz, por la
comprensión y hasta llegar a la aceptación, la veneración y divinización.
Pero sobretodo existe un sentimiento o pensamiento muy
ligado con la muerte y el arte: la Obsesión. La muerte nos persigue, nos
alcanza y acaba con nosotros, con nuestros mundos, con lo que amamos y con lo
que soñamos, que ya no podrá ser realidad.
“La
muerte de Marat” (1793) de Jacques-Louis David y “Muerte y vida” (1916) de
Gustav Klimt
No se trata de pintar el sufrimiento, sino la muerte
ya realizada y la propia figura o representación de la muerte.
Judith Decapitando a Holofernes. Caravaggio, La plaga,
de Arnold Bröcklin, Cementerio de Caspar David Friedrich y Finis, gloria mundi
de Valdes Leal
Son varios los aspectos que hay que analizar antes de
tomar este tema.
Expresión de la muerte, más o menos positiva o
negativa
Queremos una muerte que exprese la paz, la belleza, el
último viaje de la vida. O queremos una muerte trágica, dolorosa, injusta y
terrible.
La
narrativa. Personaje o personajes que mueren o están a punto de morir.
La barca de Caronte de Miguel Ángel, La Danza de la Vida de E. Munch y El Triunfo de la Muerte de Pieter Brueghel el Viejo.
Esto hace el tema narrativo, pues ya hay alguien que
muere o alguien que mata también, como el ejemplo que muestro. Por lo que se
aporta mucha más información.
Nivel
de belleza o fealdad.
Como dos opuestos pero a veces muy combinados. Qué
elementos aportarán belleza al cuadro, aportando calidez, carió, nostalgia, u
otras sensaciones. Y qué elementos aportarán la fealdad, el horror, el dolor,
el miedo, la impotencia. Y qué símbolos (objetos, personajes o fragmentos de
imagen simbólicos) o elementos visuales (colores, formas, texturas, luz, etc.)
se añaden a la obra.
Iluminación.
Aunque cada uno de los elementos visuales podría ser
tomado en cuenta y razonado en relación a la muerte, pongo este como ejemplo
por la expresión de “existencia” que aporta. La reflexión sería ¿Cuál es el
foco de luz y hacia dónde va la luz? ¿Existe una iluminación especial
relacionada con el tema y que lo potencie, o la luz será sencilla? Como ejemplo
una composición barroca. La luz en el barroco se comprendía como el ser
espiritual, el alma que escapa del cuerpo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario