Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2020

DÍA DEL LIBRO: CINE Y ADAPTACIONES LITERARIAS.



CINE Y LITERATURA, POR EL DÍA DEL LIBRO.
 Sí, son incontables las frustraciones que hemos sufrido los amantes de la lectura, al ver nuestras obras favoritas ser destruidas en la pantalla grande. Pero hay un pequeño grupo de películas, e incluso existe una categoría de premios –mejor guion adaptado-, que han sabido respetar la pureza de esa forma de arte e impregnar sus historias a la perfección (a veces hasta mejor que el propio libro) en la pantalla grande. De entre las páginas de los libros salen muchas de las historias que acabamos viendo en la gran pantalla. La literatura inspira al cine,


He aquí una pequeña selección de estas, aunque como vemos en estos dos enlaces la selección serie mucho más amplia y cada uno, como suele ocurrir, tendría la suya.




EL Silencio de los Corderos.  (1991), Dir. Jonathan Demme
Basada en la novela de Thomas Harris, esta ha sido la única película de terror capaz de llevarse el Oscar a Mejor Película, cosa que ni El Exorcista fue capaz de conseguir. La razón por la que El silencio de los Corderos  es mejor que otras películas de terror es que contiene un factor dramático y de profundidad en la historia que no se ve siempre, además del tremendo trabajo en conjunto de Anthony Hopkins y Jodie Foster, que fueron pieza fundamental para conseguir la fórmula ganadora. Aunque no es la primera etapa de la historia del Doctor Hannibal Lecter, sin duda es la mejor,   es un clásico del cine de terror.

Trilogía  El Señor de los Anillos (2001-2003)Peter Jackson.
Aunque la tercera parte es la que acumuló el éxito de la saga en cuanto a Oscars y más reconocimientos (El Retorno del Rey era muy espectacular, eso es cierto), hay que reconocer que la primera de las tres entregas de la saga fue la más fiel al libro de J. R. R. Tolkien. Obviamente fue extremadamente difícil adaptar libros tan complejos a la pantalla grande y hacer que no se viera como un montón de temas al azar, cosa que Jackson logró con un gran elenco y una trilogía más digerible que los libros, algo que no pudo o supo repetir en la adaptación de El Hobbit.

El Padrino. Director Francis Ford Coppola. (1972)
Pocas veces se ha dado en la historia del cine, que una película supere a la novela original de la que se adapta, pero éste es uno de esos casos. La obra de Mario Puzo fue llevada al cine por Francis Ford Coppola, en una de las más grandes cintas sobre la mafia jamás filmadas. Las dos primeras partes son obligatorias verlas. Y qué gusto da ver en un mismo film a Marlon Brando, Al Pacino, Robert De Niro Robert Duvall, John Cazale, Diane Keaton

El Padrino es una de esas películas que recordaremos por generaciones, no sólo por la memorable actuación de Marlon Brando como Don Vito Corleone, sino por los temas de mafia italiana tan profundamente llevados. El mismo autor, Mario Puzo, trabajó junto con Francis Ford Coppola para la escritura de la adaptación cinematográfica, dando como resultado una película apegada al libro y totalmente amada por los cinéfilos de todas las épocas.

Sentido y Sensibilidad/  Orgullo y prejuicio/ Emma. Jane Austen.
Sentido y sensibilidad es la historia de dos hermanas,  que, tras la muerte de su padre, abandonan su hogar cuando su medio hermano hereda el patrimonio familiar. En la película del director Ang Lee, fueron interpretadas por Emma Thompson y Kate Winslet. Thompson se encargó de adaptar la novela de Austen a la gran pantalla y se llevó el Oscar al Mejor guion adaptado en 1996. Años más tarde, y sin ganar nada más que una nota de agradecimiento poscréditos, ayudaría a reescribir el guion de otra adaptación de la escritora, Orgullo y prejuicio (2005). Las adaptaciones cinematográficas y televisivas no se han quedado solo en la obra que nos dejó Austen. También su vida y su legado han terminado siendo el tema central de varias películas.

Cadena Perpetua/ La Milla verde/ El Resplandor/ Carrie/Misery/…
A ojos de los ejecutivos de Hollywood Stephen King es la gallina de cuyos huevos nacen las gallinas que ponen huevos de oro: solamente en Estados Unidos la adaptación fílmica de su obra ha recaudado más de dos mil seiscientos millones de dólares. Si el universo de este autor está íntimamente conectado en tramas, personajes y escenarios más allá de Castle Rock, el centenar de películas que le debemos a su manera también forman un mundo propio
Si tengo que elegir yo me quedaría con Cadena Perpetua. Shawshank State Prison es una penitenciaría ficticia del estado de Maine, donde vive nuestro autor, y un elemento recurrente en su universo creativo. Es en Rita Hayworth y la redención de Shawshank donde juega un papel crucial. Esta novela corta fue llevada al cine logrando siete nominaciones a los Óscar, Cadena perpetua fue creciendo con los años y es hoy considerada una de las mejores películas de la historia, una bonita parábola sobre la esperanza y el arte en todas sus formas como salvación frente a un mundo injusto y cruel.

Lo que el Viento se Llevó. (Victor Fleming, 1939)
La aparición en 1936 del libro, de la periodista Margaret Mitchell, supuso tal fenómeno sociológico que incluso antes de que se publicara ya se habían vendido los derechos para su adaptación al cine. Los cazatalentos del productor David O. Selznick, supieron  reconocer que en ese manuscrito que estaba a punto de ser impreso había material para una gran película y convenció a su jefe para que comprara los derechos por 50.000 dólares pese a su reticencia inicial. Los avatares de Escarlata O'Hara en las casi cuatro horas de duración, lo tenía todo para ser un éxito, pero casi todos creían que sería un fracaso. La película de Lo que el viento se llevó aunó altísimas expectativas, una producción ambiciosa y llena de contratiempos, y una visión del pasado que resultó polémica desde el momento en el que se concibió.

Los Santos Inocentes. Mario Camus 1984
Y por supuesto esta es la mejor adaptación que se haya llevado a cabo en el cine español. Mario Camus dirigió en 1984 “Los santos inocentes”, una excepcional película y una de las mejores traslaciones al cine de un texto de Miguel Delibes. “Miguel -recuerda el cineasta- se sorprendió de que quisiéramos adaptar esta novela, porque creía que era muy difícil. Y efectivamente lo era. Él mismo nos dio la clave cuando nos contó que había conocido a Azarías, el personaje al que interpretó Paco Rabal, en un manicomio. De ahí partimos para sacar la acción de su época y realizar el flashback que explica mejor la narración”.

A fuera de esta pequeña selección han quedado Ben-Hur, Lolita, Desayunos con Diamantes, la saga de Harry Potter, Soldados de Salamina, La Vuelta al mundo en 80 días,  más de una, y de dos, películas de Alfred Hitchcock (que dará para una próxima entrega) etc., pero sirva para resaltar como cine y literatura es un binomio que funcionó, funciona y lo hará en un futuro, bien cuando la obra tiene a calidad suficiente.

Por cierto ya que estamos celebrando el día del Libro de las peores,  mejor ni hablamos...

martes, 31 de marzo de 2020

CORONAVIRUS: VENTANAS DE CINE


Sophia saluda alegremente desde la ventana del Festival de Cannes
Estos días estamos viviendo situaciones inesperadas por la expansión en todo el mundo del COVID-19. Y es ahora cuando muchos estamos descubriendo a quienes viven a nuestro alrededor y vemos cómo el talento y la creatividad de muchos acompañan a otros en el día a día, haciéndolo más llevadero y agradable. Nuestro rato de ocio tiene una cita todos los días a las 8 de la tarde.
En las oscarizada Parásitos empieza y termina con la misma escena desde la ventana de la casa.
En "Como casarse con un millonario" Marilyn utiliza la ventana para escapa al igual que en IDA.

Y es que desde S. Moda de El Pais, o Carlos de Amor para terminar la 2ª edición del Telediario, nos han mostrado algunas VENTANAS Y BALCONES DE CINE. Aquí va mi elección:

Emma Watson y sus hermanas se asoman a la ventana en la última versión de Mujercitas, mientras una jovencísima Scarlett Johansson contempla  Tokio en Lost in Translatión. 


la ventana como símbolo y como metáfora es un elemento que se viene empleando en todo tipo de manifestaciones artísticas desde tiempos remotos. Especialmente en las artes plásticas, constituye un motivo visual de estética poderosa: una clara dialéctica entre dentro y fuera, uno y el mundo exterior. En el cine, las ventanas a menudo integran ese simbolismo en el argumento de una manera mucho más sutil y pasan inadvertidas a nuestra mirada sin dejar de ser esa apertura en la pared en la que ficción y realidad se acarician a ambos lados de un cristal.
Nicole Kidman mira con miedo al exterior en Los Otros, mientras Jennifer Aniston en Lio en Broadway parece que se quiere tirar, mientras Alex (Malcolm McDowell‎) sufre su reclusión en la Naranja Mecanica.

¿Cómo olvidar a Audrey Hepburn sentada en el alféizar de la ventana y cantando Moon River en Desayuno con diamantes?

 El séptimo arte nos ha regalado escenas míticas que en mayor o menor medida tienen a la ventana como elemento protagonista.
Sid City y Blue Jasmine   
Las ventanas forman parte del paisaje de muchas de las historias que hemos vivido a través de la ficción. Pequeños agujeros en la oscuridad, tan similares a la pantalla de un cine que en más de una ocasión y, sin darnos cuenta, nos han dado miedo o provocado un suspiro de esperanza, como a muchos de los protagonistas de estas películas que incluyen ventanas.


Pepe Isbert, desde el balcón del ayuntamiento en Bienvenidos MR Marshall, Carmen Maura en Mujeres…, desde su fabulosa y colorida terraza, al igual que las monjitas de Entre Tinieblas, la sensación de claustrofobia de La Trinchera Infinita  y El Espíritu de la Colmena, en representación del cine español. 

Rod Taylor en Los Pájaros y Jean Gabin en el Muellas de las Brumas. 

Kim Basinger, en “Nueve semanas y media” le hacía caso a  Joe Cocker:  you can leave your hat 

 “Una habitación con vistas” a la bella Florencia, Bond sale a su balcón de Londres, y en Centauros del Desierto miramos el Monumental Vallay de John Ford.

 Estaba claro que el tío Alfred si le gustaban las ´ventanas, sobretodo, indiscretas en sus películas. 
 
Marilyn se despide de nosotros hasta mañana a las ocho-












lunes, 23 de marzo de 2020

NACE EL CINE



El 22 de marzo de 1895, Auguste y Louis Lumière presentaron en la Sociedad para el Desarrollo de la Industria Nacional de París la primera película rodada con el cinematógrafo, un aparato patentado por ellos mismos que servía como cámara y como proyector. Los asistentes a esta reunión pudieron ver una película en blanco y negro, rodada tres días antes, que mostraba a un grupo de obreros en el momento de salir de la fábrica de la familia Lumière.

A diferencia del voluminoso quinetoscopio que había presentado Edison un par de años antes, pensado para un uso individual, aquella tecnología permitía a muchas personas ver a la vez una misma proyección. Es por ello, que aunque la breve película-documental de los hermanos Lumière no sería, técnicamente, la primera de la historia, sí que supuso realmente el punto de partida del cine tal y como lo conocemos hoy en día, proyectado en una sala y visionado por muchas personas a la vez.


La primera sesión de cine abierta al público se considera que tuvo lugar a finales de ese mismo año, el 28 de diciembre de 1895, en el Salon Indien du Grand Café de París. Aquel día se pudieron ver diez películas mudas de menos de un minuto de duración, en blanco y negro.

9 de febrero ES POR TU BIEN

9 de febrero ES POR TU BIEN