Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2020

21 ABRIL DEL AÑO 2773 DE LA FUNDACIÓN DE ROMA.



Loba Capitolina.
Al no contar con testimonios escritos, resulta muy difícil marcar la fecha exacta de la fundación de Roma con todos los mitos que la envuelven, pero el historiador romano Terencio Varrón, tras comparar las fechas que se ofrecían tanto en las leyendas griegas como romanas, estableció el origen de la ciudad en el 21 de abril, pero del año 753 a.C. 
Grabado de Piranessi.

Para adentrarnos en la fundación de Roma debemos tener en cuenta sus dos versiones, la histórica y la de leyenda. Si atendemos a los datos históricos, la ciudad italiana nació de la unidad de varias tribus en el año 753 a.C. A pesar de tener unos orígenes comunes, los conflictos y guerras entre las diferentes tribus que poblaban la península itálica (etruscos, latinos y siberos…) eran notables, pero la suma común dio como resultado la aparición de Roma. 
Vista actual del Monte Palatino.
El Monte Palatino está considerado la cuna de la capital italiana, y en él los arqueólogos encontraron restos de un primitivo poblado del siglo VIII a.C. Parece ser, que partiendo de un núcleo la población se fue extendiendo por las laderas de las seis colinas próximas. Recordemos que a Roma también se la conoce como la ciudad de las siete colinas. El nombre romana de Ceuta, precisamente viene de también de estar ubicada entre siete colinas (Septem Frates). 
Huida de Eneas. Rubens
La leyenda sobre el mito de la fundación de Roma. Algunos citan al troyano Eneas como fundador de la hoy capital italiana. Cuentan que la caída de Troya forzó al héroe a abandonar dicha ciudad, su hogar, y que se vio obligado a surcar los mares en busca de un nuevo lugar en el que vivir él, sus hombres y sus dioses. El destino lo llevaría a Italia, donde se casa con una mujer del lugar y establece una nueva ciudad, Alba Longa, origen del pueblo romano. Sin embargo, según la leyenda no sería Eneas el fundador de la también llamada ciudad encantada, sino Rómulo, una versión consolidada por poetas e historiadores de renombre como Virgilio, Ovidio y Tito Livio.
El dios Marte seduce a Rea Silva. (Rubens)
El mito dice que Numitor, el último rey de Alba Longa, tenía una hija llamada Rea Silvia. Era una vestal y se suponía que tenía que seguir siendo virgen, pero fue seducida por el dios Marte y dio a luz a dos hijos gemelos: los famosos Rómulo y Remo.

El hermano de Numitor, Amulio, destronó al rey y ordenó que se ahogara a los gemelos en el Tíber, pero se salvaron milagrosamente y fueron amamantados por una loba que les mantuvo con vida. El pastor del rey, Faustulo, descubrió a los bebés en un matorral y se encargó de criarlos.

Con el tiempo supieron quiénes eran y decidieron fundar una ciudad en la que pudieran vivir a salvo de la ira de los descendientes del usurpador. Pero tras una pelea por los muros de la nueva ciudad, Rómulo mató a Remo. Algunos atribuyen que Rómulo, apenado tras el suceso, puso su nombre a la ciudad como homenaje a su hermano muerto. Otra teoría más plausible asegura que Roma se deriva de Rumón, nombre con el que habían bautizado los etruscos al río Tiber.


J.L. David Rapto de las Sabinas.
Rómulo, después de la fundación de Roma, notó que su pueblo estaba constituido en su mayoría por hombres guerreros, y que no gozaban de demasiadas mujeres, sin las cuales, eventualmente, por más rico y legendario que se hiciera su pueblo, este se extinguiría y perdería su lugar en la historia. Para ello organizo el Rapto de las Sabinas.

Durante mucho el tiempo el calendario oficial precisamente cuenta desde la fundación de la Ciudad Eterna, con lo cual hoy estaríamos en el año 2773 desde la fundación de Roma.

miércoles, 1 de abril de 2020

1 DE ABRIL. APRIL FOOL´S DAY


Al parecer, la  celebración del April Fool’s Day tiene su origen en el año 1582, fecha en la que el Rey Carlos IX  de Francia,  publicó el edicto  que establecía el 1 de enero como primer día del año, se decidió cambiar el calendario. Hasta entonces, la fiesta de Año Nuevo se celebraba desde el 25 de marzo, con el inicio de la primavera, hasta el 1 de abril. Pero el calendario gregoriano acabaría desplazando la celebración al 1 de enero.
 El calendario gregoriano  promulgado por el papa Gregorio XIII  fue  adoptado inmediatamente por los estados católicos europeos: España (y sus posesiones), un poco más tarde serían Francia, Polonia y los principados católicos del Sacro Imperio. A lo largo de los siglos siguientes fue siendo aceptado por el resto de los países occidentales y, en el siglo XX, por todos los países del mundo.

En 1582, el papa Gregorio XIII, aconsejado por los astrónomos, decretó por la Bula Inter Gravissimas que el jueves, 4 de octubre de 1582 sería inmediatamente seguido del viernes 15 de octubre para compensar la diferencia acumulada a lo largo de los siglos entre el calendario juliano y las efemérides astronómicas. Asimismo, el año nuevo se trasladaba del 24 de marzo utilizado tradicionalmente en el calendario juliano, al 1 de enero del calendario gregoriano. Cuando escuchéis que Shakespeare y Cervantes murieron el mismo día podreis decir que es mentira, por la sencilla razón que nunca fue el mismo dia en Inglaterra y España.
Fueron muchos los que tardaron varios años en enterarse del cambio, También hubo quien se negó a incorporarlo y siguió festejando el 1 de abril, desatando con ello las burlas de sus compatriotas. Con el objetivo de ridiculizarlos, se empezaron a enviar invitaciones a fiestas inexistentes y se hicieron populares los chistes sobre ellos. Se llegó a convertir en una broma recurrente colgar un trozo de papel con forma de pescado en la espalda de alguien.

El hábito de gastar bromas en ese día, llamado April Fool’s Day, se mantuvo durante décadas en Francia y, en el siglo XVIII, hizo el salto a Gran Bretaña y Escocia, que a su vez lo exportaron a las colonias americanas.

El nombre de pez o pescado de abril, que recibe la víctima de las bromas, está relacionado con el zodiaco: todo acontecimiento que acaecía en esa fecha era relacionado con el hecho de que el Sol abandonaba la constelación de Piscis. Napoleón I fue llamado "pescado de abril" cuando se casó con María Luisa de Austria un 1 de abril.

Aquí te dejo algunas noticias que encontré hoy para que te diviertas. Por cierto para los amantes de los bulos y de las face new, que estos días hay muchos…
  • La Nasa planea capturar un asteroide con una bolsa gigante.
  • YouTube anuncia que cerrará sus servicios en abril de 2013
  • Árboles de spaghetti comienzan a crecer en la frontera entre Suiza e Italia.
  • La Torre Eiffel será desmontada en abril..
  • La aerolínea Emirates ha hecho público el lanzamiento de un avión con paredes transparentes. 
Por cierto, para los amantes de los bulos, esta foto si es verdad...pero del año 2016, cuando Pablo Iglesias fue a visitar a su padre que le habían transparentado un riñón.

¡Se puede cancelar este año, ya que  ninguna broma inventada podría coincidir con la increíble mierda que sucede en el mundo real en este momento!


lunes, 23 de marzo de 2020

NACE EL CINE



El 22 de marzo de 1895, Auguste y Louis Lumière presentaron en la Sociedad para el Desarrollo de la Industria Nacional de París la primera película rodada con el cinematógrafo, un aparato patentado por ellos mismos que servía como cámara y como proyector. Los asistentes a esta reunión pudieron ver una película en blanco y negro, rodada tres días antes, que mostraba a un grupo de obreros en el momento de salir de la fábrica de la familia Lumière.

A diferencia del voluminoso quinetoscopio que había presentado Edison un par de años antes, pensado para un uso individual, aquella tecnología permitía a muchas personas ver a la vez una misma proyección. Es por ello, que aunque la breve película-documental de los hermanos Lumière no sería, técnicamente, la primera de la historia, sí que supuso realmente el punto de partida del cine tal y como lo conocemos hoy en día, proyectado en una sala y visionado por muchas personas a la vez.


La primera sesión de cine abierta al público se considera que tuvo lugar a finales de ese mismo año, el 28 de diciembre de 1895, en el Salon Indien du Grand Café de París. Aquel día se pudieron ver diez películas mudas de menos de un minuto de duración, en blanco y negro.

martes, 14 de enero de 2020

J ÁCUSSE/ EL OFICIAL Y EL ESPIA. ZOLA/POLANSKI



Estos días se ha estrenado “El oficial y el espía”, la última película de Roman Polanski, y como dice Oti Rodriguez Marchente, en su crónica de ABC es una cita “maravillosamente filmada, narrada e interpretada, «El oficial y el espía» es cine del grande”, el titulo original de la película es «J’acusse», que fue también el titular del célebre artículo de Émile Zolaque  publicó el 13 de enero de 1898 en el diario L'Aurore en defensa de Alfred Dreyfus, el capitán del Ejército acusado falsamente de traición por su condición de judío.

Como ocurrió en el anterior juicio, exonerarle supondría admitir las vergüenzas del ejército francés, por lo que fue condenado de nuevo, aunque esta vez solo a diez años. Sin embargo, el ministro de guerra Godefroy Cavaignac examinó la carta con la que se inculpó a Dreyfus, hallando que era claramente una falsificación. El ministro ordenó la detención de Hubert-Joseph Henry, coronel y responsable de dicha falsificación. Para cuando se quiso hacer justicia, Henry ya se había suicidado.

El 5 de enero de 1895, en el patio de la Escuela Militar de París donde noventa años después debía erigirse su efigie, Dreyfus fue despojado de sus insignias y contempló cómo su sable era partido por la mitad. De allí lo trasladaron a su lejano destierro en la isla del Diablo, un penal ubicado en la Guayana Francesa

Apenas nueve días después del juicio, Dreyfus fue indultado por el gobierno. Georges Picquart, se reincorporó al cuerpo militar como general. Alfred Dreyfus, en cambio, regresó al ejército como comandante, sin que se valorara su antigüedad durante su instancia en prisión.A estas alturas, Francia se encontraba partida en dos. La derecha, que consideraba a Henry una víctima tras su suicidio y la izquierda, que estaba indignada con las tropelías del estado. Como dice el artículo de Muñoz Molina, en este ENLACE EL PAÍS, fue también la primera vez  donde los intelectuales firmaron conjuntamente una opinión para expresarla públicamente.

La opción dreyfusard ganaba adeptos entre la clase política y el pueblo. Pero el escándalo cada vez quedaba más desnaturalizado: ser dreyfusard era ya más una actitud de izquierda, de oposición a la derecha gobernante, que un sentimiento de justicia hacia un rico oficial judío encarcelado a miles de kilómetros de distancia.

A Zola, le fue impuesta una condena de un año de prisión y una multa de 3.000 francos. Zola huyó a Gran Bretaña con su misión cumplida: su propósito de sacudir la conciencia de los franceses había dado resultado.
La narración que aborda Polanski con enorme precisión, intriga y detalle tiene al fondo el conocido caso Dreyfus, y lo hace desde la perspectiva de la investigación, se sirve de distintos géneros cinematográficos como el drama, el suspense, lo judicial e incluso lo romántico. Y lo hace también con una extrema sabiduría de las posibilidades que le ofrecen los elementos más puros del cine clásico, combinados con una lectura rigurosa pero también dúctil e interesada de los hechos históricos y su adecuación al espíritu actual, donde operan conceptos tan líquidos como el de la «posverdad»…Polanski,  deja al de Alfred Dreyfus en un segundo plano, se vuelca en el de George Picquart, y en cambio consigue que la relación entre ambos, brevísima, tenga una intensidad explosiva en lo esencial de la historia.



miércoles, 24 de julio de 2019

50 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA.



La llegada a la Luna es sin duda uno de los mayores hitos de la historia de la humanidad. Estos días  se celebra el 50 aniversario de esta hazaña, que no sólo inspiró una tremenda confianza en sí misma a toda la humanidad sino que también produjo en las siguientes décadas un aluvión de innovaciones tecnológicas que influyeron decisivamente en el desarrollo de nuevos bienes de consumo.

El 20 de julio de 1969, el ser humano puso su pie por vez primera en la Luna. La misión Apollo 11 de la NASA coronaba su objetivo cuatro días después de su lanzamiento desde el Centro Espacial Kennedy de Florida. Se trataba del segundo viaje humano al satélite, aunque el primero de ellos con alunizaje incluido. Tras cuatro días de viaje y avanzar hasta haber abandonado la órbita terrestre, la nave entró en el módulo lunar y comenzaron a descender para posarse en la superficie de la Luna, en una zona denominada Mar de la Tranquilidad.

 Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins fueron los astronautas protagonistas de la gesta. Los dos primeros pisaron la superficie lunar, mientras que el tercero permaneció en órbita sobre ellos. Con la llegada de EE.UU. a la Luna se materializaba el sueño del presidente J. F. Kennedy, expresado en 1961 en un discurso ante el Congreso. Fue Armstrong quien acuñó la histórica frase: 'Es un pequeño paso para un hombre y un gran salto para la humanidad'.

España no permaneció al margen esta proeza. Mientras la opinión pública seguía expectante los progresos de los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins, dos centros de seguimiento de la NASA instalados en la península contribuían al éxito de la misión. Fresnedillas se ocupaba de cubrir el módulo lunar y Robledo de Chavela hacía lo mismo con el módulo de mando.

Sentado frente al televisor, el mundo vio cómo Neil Armstrong pisó la Luna en la madrugada del día 21 de julio a las 02:56 horas (UTC). Y ante la mirada de millones de personas alrededor de todo el planeta, mientras descendía por la escalera del módulo, Armstrong dijo la famosa frase: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad". Posteriormente Aldrin se unió a él ofreciendo una simple pero poderosa descripción de la superficie lunar: "Magnífica desolación".

Un periodista, Jesús Hermida, se convirtió en la voz que trasmitió desde Cabo Cañaveral la expectación y la esperanza de aquel día histórico. Durante un momento, pareció que era la Tierra la que giraba alrededor de la luna y no al revés.

Tomaron fotografías, manejaron una cámara de televisión (gracias a la cual los espectadores de todo el mundo pudimos asistir a sus hazañas), colocaron una bandera de Estados Unidos y depositaron una placa metálica con la siguiente inscripción: "Aquí los hombres del planeta Tierra han puesto el pie sobre la Luna por primera vez. Julio de 1969. Hemos venido en paz en nombre de toda la humanidad".


Mediante picos y palas, los astronautas también recogieron arena y fragmentos de rocas lunares para traerlas a la Tierra y hacer los análisis científicos pertinentes.

La hazaña espacial finalizó cuando el módulo de mando cayó en aguas del océano Pacífico, no lejos de Hawái el 24 de julio. Luego, los astronautas tuvieron que someterse a una cuarentena, ya que podía darse la posibilidad, aunque casi remota, de que hubieran traído algún germen desconocido de la Luna.


Los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins, desfilan por la Gran Vía de Madrid unos meses después de su vuelta a la Tierra tras el éxito de la misión Apollo 11


9 de febrero ES POR TU BIEN

9 de febrero ES POR TU BIEN