lunes, 9 de enero de 2017

LA LA LAND. LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS TRIUNFA EN LOS GLOBOS DE ORO


Con 7 nominaciones, 'La La Land. La ciudad de las estrellas' partía como favorita y se lo ha llevado todo. De esta forma, con 7 estatuillas, el musical de Damien Chazelle se corona como la triunfadora de la noche. Victoria aplastante. Infalible. Sin despeinarse. La nostalgia del Hollywood clásico vencía al drama intimista 'Manchester frente al mar'. Mejor Comedia, Mejor Dirección y  Mejor Guion para  Damien Chazelle, Mejor Actor de Comedia o Musical Ryan Gosling, Mejor Actriz Emma Stone, Mejor Música y  Mejor Canción LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS. La mejor de lo mejor.

 La película cuenta la historia de Mia (Emma Stone), una joven aspirante a actriz, y Sebastian (Ryan Gosling), un entregado músico de jazz, que se conocen en Los Ángeles mientras tratan de hacer realidad sus sueños, al mismo tiempo que afrontan las frustraciones de los inicios.
“Esta película es para los soñadores”, indicó Stone tras hacerse con el primer Globo de Oro de su carrera.
Pero la emoción llegó, de forma inesperada, con la dedicatoria de Gosling para el hermano fallecido de su esposa, la actriz de origen cubano Eva Mendes




 Pablo Jiménez Sandoval, escribe para su crónica de El País Una historia de amor de Hollywood consigo mismo se convirtió este domingo en la favorita oficial de la temporada de premios de la industria con un triunfo sin precedentes en los Globos de Oro. La La Land, una comedia musical que celebra en tono optimista todo lo que el cine piensa de sí mismo y de Los Ángeles, la ciudad en la que vive, ganó los siete premios a los que estaba nominada, un récord en los 74 años de historia de estos galardones. Este año, el cine baila con Ryan Gosling y Emma Stone, sin complejos.
Sinopsis
Narra un tempestuoso romance, desde el tierno comienzo del amor juvenil hasta los sacrificios de una gran ambición. Dos jóvenes soñadores luchan por perseguir sus sueños en una ciudad conocida por destruir esperanzas y romper corazones. Mia, una aspirante a actriz, sirve café a estrellas de cine y Sebastián, un músico de jazz se gana la vida tocando en sucios bares. Tras algunos encuentros inesperados, las chispas entre Mia y Sebastián estallan. Pero la lucha por conseguir lo que quieren amenaza con separarlos


Fecha de estreno  en España el próximo viernes 13 de enero de  (2h 08min)

domingo, 8 de enero de 2017

LO QUE ESCONDIAN SUS OJOS:HISTORIA REAL, NOVELA Y SERIE DE TV.


La pasión oculta en aquel Madrid de la posguerra, en esa otra España que no pasaba hambre y vivía entre cócteles y damas que jugaban a remediar, inspiró a Nieves Herrero la novela 'Lo que escondían sus ojos', un relato de corte romántico e histórico que lideró las listas de ventas hace ya tres años.


Una noche otoñal de 1940, la alta sociedad se divierte en una brillante fiesta en el hotel Ritz de Madrid. Hace más de un año que ha terminado la guerra y aristócratas y nuevos jerarcas del régimen ansían distraerse y lucir sus mejores galas, ajenos a las penurias del resto de los españoles. Una mujer destaca por encima de todas: alta, rubia y con un vestido de su modisto y amigo Balenciaga, su belleza no tiene rival; es Sonsoles de Icaza, esposa del marqués de Llanzol. De pronto, su mirada se cruza con la del hombre del momento: el flamante nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer. Ambos destacan como faros entre la multitud que les rodea y su irresistible atracción será, desde ese momento, inevitable. LO QUE ESCONDIAN SUS OJOS (Nieve Herrero) 
Los escándalos de la aristocracia siempre quedan en los mentideros de sus residencias. Son pocos los problemas de la alta sociedad que trascienden. Quizá por ello, el romance extramatrimonial  que mantuvieron Ramón Serrano Suñer y Sonsoles de Icaza fascina aún 75 años después de la relación. Él, cuñado de Franco y su ministro de Asuntos Exteriores; ella, la mujer del marqués de Llanzol, musa de Balenciaga y la española más elegante que ha habido. El affaire de la pareja culminó con el nacimiento de Carmen, apellidada Diez de Rivera por la adopción del marqués de Llanzol. La infidelidad más sonada del franquismo fue reconstruida por Nieves Herrero en Lo que escondían sus ojos, (La Esfera de los libros 2012) que Telecinco ha convertido en una miniserie de cuatro capítulos. La expectación por poner imágenes a la historia entre Serrano Suñer y De Icaza molesta a los descendientes de la pareja, quienes no han querido saber nada del rodaje. "No están orgullosos de la historia por ninguna de las dos partes y no han querido colaborar con la productora",

Una reacción esperada, pero a la vez sorprendente. A priori parece insólito que unos hijos se molesten con el retrato que una serie hace del amor adúltero de su madre, fallecida hace ya veinte años. Sin embargo, esa es la reacción de los vástagos de Sonsoles de Icaza ante 'Lo que escondían sus ojos', la serie de Telecinco protagonizada por Blanca Suárez y Rubén Cortada que muestra cómo su progenitora, una de las nobles más glamurosas y elegantes del franquismo, se enamoró del cuñado de Franco, cómo ambos vivieron una pasión oculta y adúltera en el Madrid de los años 40. Cuando los medios de comunicación  se ponen en contacto con los hijos de la retratada, sus respuestas son airadas y cortantes.
Donde sí opina Sonsoles Diaz de Rivera es sobre la relación de su madre con el modisto Balenciaga “Fue una relación tan íntima, tan especial, que a veces me resulta difícil separarlos en mis recuerdos. Ella era alta, muy delgada, con un físico de maniquí, de piernas largas y buenos hombros: la prenda tiene que estar anclada en los hombros, si falla ese cimiento falla todo lo demás”.

Sonsoles de Icaza fue una de las mujeres más atractivas de aquellos años de posguerra. En mitad del oscurantismo, del hambre y las penurias económicas, la marquesa de Llanzol, a la que pone cara Blanca Suárez, era el contraste, el símbolo de la opulencia. Según Balenciaga, hacía que los hombres que paseaban por la Gran Vía madrileña girasen la cabeza cuando ella pasaba. Entre el oscurantismo y la mala conciencia, vivió un romance adúltero y prohibido con Ramón Serrano Suñer, el cuñado de Franco; una historia de amor que llega a la televisión y que parece no gustar nada a sus hijos, que no han dicho una sola palabra acerca del tema y ni siquiera han querido intervenir en su elaboración.
En 1940, los cimientos del hotel Ritz temblaron cuando Sonsoles, con veintiséis años y envuelta en un escotado vestido de gasa azul, vio entrar en el salón, de impecable esmoquin, al apuesto Ramón Serrano Súñer, marido de Zita Polo, cuñado de Franco y superministro de la postguerra. El flechazo entre ambos fue inminente y la marquesa de Llanzol volvió a dar motivos para que el pueblo de Madrid la llamara, jocosamente, "Sonsoles de I-caza y pesca". Otro chascarrillo que circulaba por la capital era aquel que empezaba con un: "¿Dónde está la marquesa?". A lo que alguien respondía: "Subiendo por Serrano".
Así curiosamente tenemos dos historias noveladas en el Ministerio de Asuntos Exteriores: A Juan Luis Beigberder (El tiempo entre costuras) lo sustituye Ramón Serrano Suñer. La relación de Serrano Suñer con la marquesa fue el detonante que sentenció su caída en desgracia como hombre fuerte de la dictadura. Mientras Zita, su mujer, decidió hacer la vista gorda, Carmen Polo no podía consentir que su hermana estuviese en boca de todo el mundo por los engaños de su marido y contribuyó activamente a que Franco optase por destituir a su mano derecha

Del matrimonio entre Ramón y Zita Polo, hermana de Carmen Polo, nacieron cinco varones y una mujer. Su hijo más conocido fue Ramón. El tercer vástago de la pareja se crio desde pequeño con la amistad de Carmen Diez de Rivera. Él, nacido en 1946, pronto se enamoró de la hija pequeña de los marqueses de Llanzol, nacida cuatro años antes. Los padres dejaron que ese noviazgo siguiera adelante hasta que anunciaron su compromiso. Fue entonces cuando su tía Carmen de Icaza (abuela del actual ministro de Educación Iñigo Mendez de Lugo) le comunicó  que eran hermanos. La noticia turbó a Carmen, que se refugió en un convento y, más tarde, trabajó como cooperante en Costa de Marfil durante tres años. Cuando regresó a España en 1968 su primer amor llevaba dos años casado con Genoveva de Hoyos y Martínez de Irujo, mientras Carmen tomaba más protagonismo en la vida política española. En 1976 comenzó a dirigir el gabinete de Adolfo Suárez y fue partidaria de la legalización del partido Comunista, un compromiso le valió el apelativo de La musa de la Transición. Su valía profesional, junto con la discreción de su hermano Ramón, consiguieron que la prensa olvidara la historia familiar. También Manuel Vicent recrea la historia profesional de Carmen en “El azar de la mujer rubia”.

A raíz de la bomba del incesto, la relación entre la marquesa de Llanzol y el Cuñadísimo también se deterioró. Así que, un buen día, tras casi veinte años de encuentros a escondidas, Serrano Súñer decidió no desabrochar más trajes de Balenciaga en el escultural cuerpo de Sonsoles.

MARK RYDEN EN EL CAC DE MÁLAGA

 El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga acoge la primera exposición retrospectiva de Mark Ryden en Europa. Cámara de las maravillas, título de la muestra compuesta por un total de 55 obras. La primera retrospectiva del artista en Europa, ha recibido en su primera semana un total de 10.871 visitas, un récord histórico.


El realismo mágico presentado en las obras de Mark Ryden, tiene raíces en el surrealismo e incluso en el dadaísmo, sin ningún tipo de prejuicio, Mark Ryden,  ha creado un estilo propio y singular que desdibuja las fronteras tradicionales del arte, iniciando un nuevo género en la pintura: el surrealismo pop. Su obra va de lo críptico a lo bello, trazando una delgada línea entre los sentimientos nacidos del recuerdo e iconografías que pueden ser perturbadoras en un análisis primario. El mundo de Mark Ryden es un lugar impregnado de dulce añoranza y teñido de oscuridad, donde complejos elementos psíquicos se esconden bajo la superficie de clichés culturales. En él, conviven, el presidente Lincoln, Jesucristo, Buda, Papa Noel o el diablo. Su trabajo destaca las misteriosas características de lo clásico, enfrentadas a inquietantes personajes infantiles de enormes ojos pensativos y expresivos.


La obra del artista, oscila entre la  melancolía y lo perturbador de sus imágenes.  Su  mundo  es un lugar impregnado de dulce nostalgia y teñido de oscuridad, donde complejos elementos psíquicos se esconden bajo la superficie de clichés culturales. Esta exposición, que abarca 20 años de creaciones, se presenta como una de las más importantes en la trayectoria de Mark Ryden, en palabras del propio artista.
 "Creo en dejar que la imaginación prospere en mi arte. No le temo a la nostalgia ni al sentimiento. Valoro el tomarse tiempo para hacer que una pintura sea "bonita". Quiero darles vida", explica Mark Ryden (Oregón, EEUU, 1963). Este artista tan controvertido, no pretende criticar la sociedad con su arte, "mis motivaciones no son juzgar o crear controversia intencionalmente. Simplemente observo la vida y la realidad de diferentes maneras y desde múltiples perspectivas".El universo de su obra es un gran éxito  a nivel internacional que se expone por primera vez en Europa de forma retrospectiva en el CAC Málaga hasta el próximo 5 de marzo

Para Fernando Francés, director del CAC Málaga, "su interés estaba mucho más cercano al arte comercial y a las nuevas corrientes underground influidas por movimientos musicales como el rock, el deathrock, el heavy metal o el punk, la atracción por lo esotérico y la subcultura gótica, la iconografía cotidiana procedente del cómic, la ilustración y los posters, la publicidad en una especie de postmodernidad no oficial, la literatura fantástica.. Sin embargo, la influencia del sueño, de la fuente caudalosa de ideas irracionales, es un hecho. Y es esa combinación la que hace fascinante cada obra de Ryden porque el sueño es parte de lo que él es, pero no lo que es".

El artista eligió de manera conjunta con Fernando Francés el título de la exposición Cámara de las maravillas, ya que su trabajo comienza en un "gabinete de curiosidades". Tanto su estudio como su propia casa están repletos de objetos pertenecientes a mercados y tiendas de antigüedades de todo el mundo. El artista se siente atraído por todo aquello que evoca recuerdos de su infancia. Ryden recoge y recopila todo lo que capte su imaginación. La diversidad de su inspiración es lo que define su arte. Los "gabinetes de curiosidades" nacieron en el siglo XVI y XVII y eran lugares donde se coleccionaban y exponían gran cantidad de objetos raros o diferentes que representaban alguno de los tres reinos de la naturaleza como se entendían en ese momento, animalia, vegetalia y mineralia, además de realizaciones humanas. 


9 de febrero ES POR TU BIEN

9 de febrero ES POR TU BIEN