sábado, 28 de julio de 2018

GRUPO AFAL EN EL REINA SOFIA





En diciembre de 1963 se publicaba el último número de la revista «Afal». «Las revoluciones tienen que morir jóvenes –decía Carlos Pérez Siquier, uno de sus fundadores– y no hay que procurar alargarles la vida porque languidecen». Pero Afal nunca murió. Fue el sueño de dos jóvenes veinteañeros (José María Artero, de 29, y Carlos Pérez Siquier, de 26), locos y valientes, que en la aislada Almería de los 50, en plena dictadura, obraron un milagro: crear una moderna e innovadora revista de fotografía y cine bimestral que tomó el nombre de la Agrupación Fotográfica Almeriense (AFAL). Apenas sobrevivió siete años (de 1956 a 1963). Tiempo suficiente para llevar a cabo una revolución de la fotografía española de posguerra. Fue un imán que atrajo a fotógrafos de toda España: Alberto Schommer (Vitoria), Gabriel Cualladó (Valencia), Gonzalo Juanes (Gijón), Julio Ubiña (Santander), Joan Colom, Leopoldo Pomés, Oriol Maspons, Ramón Masats, Ricard Terré, Xavier Miserachs (todos ellos de Barcelona)... La mayoría ya han muerto.


 Este grupo de fotógrafos es considerado como la “generación del 98 de la fotografía española”, fue la Edad de Oro de la fotografía española. Afal fue para ésta lo que Dau al Set y El Paso a las artes plásticas en nuestro país. Una ventana al exterior en plena dictadura franquista una época dorada que, por fin, se ha hecho un hueco permanente en la oficialidad museística con una sala fija en el Museo Reina Sofía de Madrid. Dos centenares de fotos de estos fotógrafos se pueden ver entre el 13 de junio y el 19 de noviembre en Una aproximación a Afal: Donación Autric-Tamayo. La muestra nace de los fondos donados al museo por la familia de coleccionistas Autric-Tamayo. Una donación de 650 fotografías de 13 destacados autores españoles pertenecientes al Grupo Afal.

 La Agrupación Fotográfica Almeriense era un colectivo de fotógrafos que surgió en 1950 con la ambición de rejuvenecer el lenguaje fotográfico de una España sometida a una dictadura que controlaba hasta la mirada de la fotografía. Nacido de la mano de José María Artero García y Carlos Pérez Siquier  y el colectivo editó una revista que se convirtió en su medio de expresión y que les condujo a llevar su obra fuera de las fronteras españolas.

 “No existe un manifiesto de este grupo, no tenemos una estética que los ligara ni unos propósitos que los vinculara, lo que tienen en común es un espíritu frente a la realidad. Es su posicionamiento frente a lo que se estaba haciendo en aquel momento y su respuesta de libertad, de objetivos libros, que decía un artículo de la revista Afal”, explica Laura Torrá comisaria de la muestra.
Su trabajo era el manifiesto de este grupo que cuenta con nombres clave de la fotografía en España y de los que trece se pueden ver en la muestra: Joan Colom (Barcelona 1922 – 2017) Gabriel Cualladó (Massanassa, Valencia 1925 – Madrid 2003), Francisco Gómez (Pamplona 1918 – Madrid 1998), Gonzalo Juanes (Gijón 1923 – 2011), Ramón Masats (Caldes de Montbui 1931), Oriol Maspons (Barcelona 1928 – 2013), Xavier Miserachs (Barcelona 1937 – 1998), Francisco Ontañón (Barcelona 1930 – Madrid 2008), Carlos Pérez Siquier (Almería 1930), Leopoldo Pomés (Barcelona 1931), Alberto Schommer (Vitoria 1928 – Madrid 2015), Ricard Terré (Sant Boi de Llobregat, Barcelona 1928 – Vigo 2009) y Julio Ubiña (Santander 1922 – Barcelona 1988).



 Desde 2012 el Museo Reina Sofía ha incorporado a la fotografía en su colección para completar la creación contemporánea en España y esta colección que entra en el museo rotará sus obras pero tendrá una sala permanente para que este capítulo de la fotografía española esté siempre presente en su discurso narrativo.


 En 2006 una exposición en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla resucitaba al grupo. Tres años después se estrenaba el documental «Afal. Una mirada libre», de Alberto Gómez Uriol. En 2012 el Reina Sofía remodelaba su colección: la fotografía se integró plenamente en el discurso, al mismo nivel que el resto de las disciplinas artísticas. En 2015 Carlos Pérez Siquier donó a la pinacoteca el Archivo Afal. Pero aún quedaba un último capítulo en esta historia. Dos protagonistas entran en escena: la pareja de coleccionistas madrileños formada por Adolfo Autric y Rosario Tamayo. Llevan dos décadas coleccionando, pero Autric y Tamayo no se limitaron a donar las 150 instantáneas que tenían de Afal. Hace dos años se inició un proyecto de adquisición, coordinado por Laura Terré, hija de Ricard Terré –uno de los fotógrafos del grupo– y principal historiadora de fotografía de la época. Desde entonces se han adquirido 500 imágenes más, por lo que la donación al museo se compone de 650 fotografías, valoradas entre 1,5 y 2 millones de euros. El Reina Sofía se convierte así en el centro de referencia para el estudio e investigación de Afal.



 “Afal es un movimiento que tenía que estar muy bien representado en la colección. Afal supone un antes y un después tiene un elemento revolucionario en el panorama español que rompe con posiciones pictorialista y ocupa en el panorama artístico la misma posición de Dau al Set en Cataluña y el Grupo El Paso en Madrid”, ha destacado el director del Museo Reina Sofía Manuel Borja-Villel. “Como los creadores de estos movimientos, los fotógrafos de Afal, comparten una visión humanista y una voluntad de modernizar el país de abrir España a otras tendencias y a otros países”.























No hay comentarios:

Publicar un comentario

9 de febrero ES POR TU BIEN

9 de febrero ES POR TU BIEN