En diciembre de 1963 se publicaba el último número de la revista
«Afal». «Las revoluciones tienen que morir jóvenes –decía Carlos Pérez Siquier,
uno de sus fundadores– y no hay que procurar alargarles la vida porque
languidecen». Pero Afal nunca murió. Fue el sueño de dos jóvenes veinteañeros
(José María Artero, de 29, y Carlos Pérez Siquier, de 26), locos y valientes,
que en la aislada Almería de los 50, en plena dictadura, obraron un milagro:
crear una moderna e innovadora revista de fotografía y cine bimestral que tomó el
nombre de la Agrupación Fotográfica Almeriense (AFAL). Apenas sobrevivió siete
años (de 1956 a 1963). Tiempo suficiente para llevar a cabo una revolución de
la fotografía española de posguerra. Fue un imán que atrajo a fotógrafos de
toda España: Alberto Schommer (Vitoria), Gabriel Cualladó (Valencia), Gonzalo
Juanes (Gijón), Julio Ubiña (Santander), Joan Colom, Leopoldo Pomés, Oriol
Maspons, Ramón Masats, Ricard Terré, Xavier Miserachs (todos ellos de
Barcelona)... La mayoría ya han muerto.
Este grupo de fotógrafos es considerado como la “generación del 98 de la fotografía española”, fue la Edad de Oro de la fotografía española. Afal fue para ésta lo que Dau al Set y El Paso a las artes plásticas en nuestro país. Una ventana al exterior en plena dictadura franquista una época dorada que, por fin, se ha hecho un hueco permanente en la oficialidad museística con una sala fija en el Museo Reina Sofía de Madrid. Dos centenares de fotos de estos fotógrafos se pueden ver entre el 13 de junio y el 19 de noviembre en Una aproximación a Afal: Donación Autric-Tamayo. La muestra nace de los fondos donados al museo por la familia de coleccionistas Autric-Tamayo. Una donación de 650 fotografías de 13 destacados autores españoles pertenecientes al Grupo Afal.


“No existe un manifiesto de este grupo, no tenemos una estética que los ligara ni unos propósitos que los vinculara, lo que tienen en común es un espíritu frente a la realidad. Es su posicionamiento frente a lo que se estaba haciendo en aquel momento y su respuesta de libertad, de objetivos libros, que decía un artículo de la revista Afal”, explica Laura Torrá comisaria de la muestra.
Su trabajo era el manifiesto de este grupo que cuenta con nombres clave de la fotografía en España y de los que trece se pueden ver en la muestra: Joan Colom (Barcelona 1922 – 2017) Gabriel Cualladó (Massanassa, Valencia 1925 – Madrid 2003), Francisco Gómez (Pamplona 1918 – Madrid 1998), Gonzalo Juanes (Gijón 1923 – 2011), Ramón Masats (Caldes de Montbui 1931), Oriol Maspons (Barcelona 1928 – 2013), Xavier Miserachs (Barcelona 1937 – 1998), Francisco Ontañón (Barcelona 1930 – Madrid 2008), Carlos Pérez Siquier (Almería 1930), Leopoldo Pomés (Barcelona 1931), Alberto Schommer (Vitoria 1928 – Madrid 2015), Ricard Terré (Sant Boi de Llobregat, Barcelona 1928 – Vigo 2009) y Julio Ubiña (Santander 1922 – Barcelona 1988).
Desde 2012 el Museo Reina Sofía ha incorporado a la fotografía en su colección para completar la creación contemporánea en España y esta colección que entra en el museo rotará sus obras pero tendrá una sala permanente para que este capítulo de la fotografía española esté siempre presente en su discurso narrativo.


No hay comentarios:
Publicar un comentario