A través del programa
‘Samsung Smart School’ los alumnos trabajan distintas asignaturas. “Hace tres
años que la Dirección Provincial del MECD ofreció este proyecto enfocado a un
cambio metodológico a la hora de trabajar, dejando de lado la enseñanza basada
en los libros para utilizar otras herramientas”.
jueves, 26 de abril de 2018
CEIP RAMON Y CAJAL: ¡SILENCIO SE RUEDA!
CINE ESPAÑOL Y LITERATURA II

Imanol Uribe dirige esta adaptación de la novela de Torrente
Ballester: España, reinado de Felipe IV (1621-1665). El Rey (Gabino Diego) se
queda estupefacto al contemplar el cuerpo desnudo de Marfisa (Laura del Sol),
la prostituta más bella de la Villa y Corte. Después pretende ver también
desnuda a la Reina (Anne Roussel). A pesar de la oposición y el escándalo de la
Iglesia, el Rey no parará hasta ver cumplidos sus deseos.
EL AMANTE BILINGÜE
La novela de Marsé que inspiró un guion que firma Aranda en
solitario, narra la historia de Juan Marés/Imanol Arias (un sosias del propio escritor), cuya vida de
pareja con Norma Valentí (Ornela Mutti), responsable de política lingüística de
la Generalitat, se rompe. Marés no acepta la separación, y con la excusa de
frecuentes consultas sobre la correcta grafía catalana de ciertas palabras,
somete a su ex amante a un discreto acoso.
A su vuelta de América, donde se ha arruinado, Rodrigo de Arista
Potestad, conde de Albrit, señor de Jerusa y de Polán, se enfrenta a su nuera,
la condesa Lucrecia. El motivo es que, antes de morir, el hijo del aristócrata
dejó una nota en la que reconocía que solo una de sus dos hijas era legítima,
mientras que la otra era producto de una infidelidad de su esposa. El anciano,
obsesionado con mantener su linaje, insiste en que la condesa confiese cuál es
su verdadera nieta.Con "El abuelo", José Luis Garci culminó su
trilogía melodramática sobre temas morales y religiosos, el punto de partida
fue una adaptación libre de la obra del mismo nombre de Benito Pérez Galdós,
está protagonizada por Fernando Fernán-Gómez,
Cayetana Guillén Cuervo y Rafael lonso
MANOLITO GAFOTAS

Manolito Gafotas es un niño que vive en el madrileño barrio de
Carabanchel. Ahora, el colegio ha terminado y llegan las vacaciones.
Desgraciadamente, el padre de Manolito, que es camionero, trabaja todo el
verano y la familia debe quedarse en Madrid. Como solución, su padre decide
llevárselo con él y aquí empezarán las más alocadas peripecias.
Adaptación cinematográfica de un personaje de novela, creado por
Elvira Lindo, que ya había dado pie a un serial radiofónico. La propia autora
escribió el guion, que fue llevado a la pantalla por el director Miguel
Albaladejo, con el que ya había trabajado en "La primera noche de mi
vida". Albaladejo y Lindo consiguen hacer una divertida película, además de
un retrato costumbrista de España desde la perspectiva de un niño de nueve años
EL BOSQUE ANIMADO
Malvís es un jornalero harto de su vida que un buen día decide
hacerse bandido en un bosque gallego. Allí se cruzará con muchos de los
habitantes de la zona, que configuran un mundo fantástico.
El cineasta manchego José Luis Cuerda, adaptó para la gran pantalla
la novela homónima del escritor gallego Wenceslao Fernández Flórez.El filme
cuenta con un elenco formado por grandes clásicos de la escena cinematográfica
española con Alfredo Landa a la cabeza.
Le acompañan Amparo Baró , Alejandra Grepi , Fernando Rey Tito Valverde, Miquel
Rellán y Manuel Alexandre.
EL PERRO DEL HORTELANO
Partiendo del clásico de Lope de Vega, Pilar Miró dirigió la que
sería su penúltima película: una exhaustiva adaptación de la obra que mantiene
su texto original en verso. "El perro del hortelano" fue la gran
triunfadora de los Goya de 1997, obteniendo siete estatuillas, de entre las que
destacan las de mejor director, actriz (Emma Suárez) y guion adaptado (para
Miró y Rafael Pérez Sierra). Y eso que, durante su rodaje, Miró tuvo que
afrontar tremendos problemas de presupuesto que estuvieron a punto de impedir
que se pudiera terminar la película. Solo apelando a la buena voluntad del
equipo técnico y artístico y supliendo la falta de dinero con imaginación e
inteligencia pudo llevarse a buen puerto este filme que, inesperadamente, se
convirtió en un éxito de público.
Un thriller en las entrañas de la División Azul, un extraño crimen
en el frente ruso es el punto de partida de Silencio en la nieve. Un
interesante thriller dirigido por Gerardo Herrero y protagonizado por Juan
Diego Botto y Carmelo Gómez que exhibe unas calidades técnicas poco usuales en
una producción patria. El guion, basado en la novela de Ignacio del Valle El
tiempo de los emperadores extraños, deja
un saldo positivo que arroja un thriller
muy bien hecho y que no cae en el maniqueísmo fácil, tan reincidente al tratar
personajes enmarcados en este contexto histórico. No era su cometido. Estamos
investigando asesinatos, no juzgando una dictadura.
José Luis García Sánchez, asumió el reto de sustituir a Fernando
Fernán-Gómez en el rodaje de un proyecto radicalmente personal, la adaptación
del texto teatral basado en el Lazarillo de Tormes, que el autor de El viaje a
ninguna parte había escrito para el Brujo. La película va firmada por los dos y
es difícil encontrar fisuras entre lo que rodaron el uno y el otro. Para contar
las aventuras del célebre pícaro han hallado una curiosa estructura en la que
el personaje, convertido en narrador ante los jueces, rememora a su buen
entender los episodios más destacados de su azarosa vida.
ANACLETO, AGENTE SECRETO
Javier Ruiz Caldera revalida su talento para la comedia con esta movida aventura inspirada en el popular personaje creado por Vázquez. El espía de pacotilla Anacleto (Imanol Arias) es aquí un héroe otoñal que vive su gran tribulación en compañía de su hijo joven (Quim Gutierrez), que hasta el momento creía que su padre era un fabricante de fuets y butifarras y no da crédito a sus ojos ni a sus oídos; esta hazaña en familia le da un aire a la película de la cuarta entrega de Indiana Jones.
CINE ESPAÑOL Y LITERATURA I
La polémica entre la literatura, concebida como un arte, y el cine,
calificado de espectáculo, es igual de antigua que la primera adaptación
realizada en cine, es decir, igual de vieja que el propio cine.
De alguna manera, estas dos disciplinas tienen un mismo objetivo:
contar historias, y uno de sus elementos básicos ha sido el mismo: la palabra.
A través de los años, hemos sido testigos de múltiples cintas, que
basadas en grandes obras de la literatura, han evidenciado la difícil tarea de
representar para la pantalla, las imágenes literarias; esto sin duda, ha
resultado en aciertos y decepciones, sin embargo, resulta primordial reconocer,
que si bien son dos medios distintos, esto no los hace incompatibles, sino
complementarios.
Cine y literatura está íntimamente unidas y condenadas a
encontrarse. El cine ha recibido de la literatura relatos, argumentos, formas y
estilos. La literatura, en todo el último siglo, va recibiendo del cine diferentes
modos de mirar, una concepción narrativa distinta, que acomoda en los autores
literarios, en ocasiones, su mirada y su estilo.
Dura, honesta y cargada de una lucidez pesimista, esta es una de
las mejores y más influyentes novelas del siglo XX. Escrita por Camilo José Cela a mediados de los años cuarenta y
publicada en España en 1951, La colmena retrata a través de múltiples tramas y
personajes la vida cotidiana, las ilusiones y las miserias de una ciudad,
Madrid, azotada por la desoladora realidad de la posguerra. Precisamente su
carácter coral, sin un único protagonista, fue el mayor reto de Mario Camus al
convertirla en película 30 años más tarde. Por eso el director se rodeó de los
mejores actores de la época y, probablemente por eso también, su Colmena ganó
el Oso de Oro en el Festival de Berlín. Aquí novela gana a película, pero por
muy poco.
Dos años más tarde, Mario Camus llevó también al cine Los santos
inocentes, de Miguel Delibes. De nuevo una novela fundamental, una de las
mejores que se haya escrito nunca. Crudísimo retrato de la España de la
dictadura en los “emergentes” años sesenta, la novela nos traslada a una finca
extremeña y relata las crueldades y penurias que sufre una humilde familia de
campesinos a manos del señorito del cortijo. Crítica poderosa a un sistema que
favorecía la desigualdad social y el caciquismo, la película consiguió capturar
perfectamente el tono y la dureza de la novela y elevar a los personajes
gracias al trabajo de dos actores, Alfredo Landa y Paco Rabal, premiados por
sus interpretaciones en el Festival de Cine de Cannes. Empate técnico entre
película y novela.
La Guerra Civil española es un tema recurrente en el cine y la
literatura, pero es posible que nadie lo haya tratado de forma tan sutil y
emocionante en los últimos años como el Javier Cercas de Soldados de Salamina.
La novela, a medio camino entre el ensayo y la ficción, se acerca a la
milagrosa salvación del escritor Rafael Sánchez Mazas momentos antes de su
fusilamiento. La posterior película de David Trueba fue excelentemente recibida
por público y crítica a pesar de sus discutibles variaciones sobre el original.
Aquí, por poco, se impone el cine.
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
Sin salir de la Guerra Civil, pero cambiando de género (esta vez no
es novela, sino cuento), La lengua de las mariposas, de Manuel Rivas, un
magnífico relato que dibuja la amistad entre un niño y el maestro de su
escuela, un hombre valiente y entrañable que se pone en peligro por amor a sus
principios y lealtad a sus alumnos. El veterano José Luis Cuerda sacó toda su
humanidad para dar luz, voz y calor a este relato, convirtiéndolo en una
película magnífica y conmovedora, en un exponente incontestable del mejor cine
español. ¿Película o relato? Película.
No podíamos dejar fuera de esta selección al escritor del best
seller español por antonomasia, Arturo Pérez Reverte, y la serie de novelas que
dieron lugar a la película. La película de Díaz Yanes intentó concentrar varias
de las novelas en un solo guion, y lo hizo con muchos medios, pero con poco
acierto, consiguiendo una película espectacular, pero confusa y, a ratos,
aburrida. Un pecado imperdonable que no arreglaba ni aquel esforzado Viggo
Mortensen dando vida a un capitán que no le llegaba a los talones a ese
justiciero invencible que todos imaginamos frente a las páginas de la novela.
BELTENEBROS
Película dirigida por Pilar Miró con Terence Stamp, Patsy Kensit,
José Luis Gómez, Año 1962. En la oscura posguerra española, Darman es un inglés
que viaja a Madrid con la misión de matar a un topo infiltrado. Aparente
adaptación de la exitosa novela de Antonio Muñoz Molina, que se limita a una
ilustración eficaz pero no muy sugerente del texto. Algunas de sus soluciones
visualizan con talento lo que en el libro era un simple apunte, pero al
conjunto le falta poder de fascinación. Pese a sus limitaciones, posee un
acabado impecable, lo cual ya es bastante en los tiempos que corren.
Dirigida por Bigas Luna, con
Fernando Guillén Cuervo, Francesca Neri
y Javier Bardem. Adaptación de la famosa
novela de Almudena Grandes, en la que se propone un complejo juego dramático
con el erotismo como constante referente. La capacidad para la fabulación
morbosa de que siempre ha hecho gala Bigas Luna brilla en esta ocasión por su
ausencia. Todo se reduce a la plana y gris ilustración de una historia cuyos entresijos
quedan sumidos en la confusión.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
9 de febrero ES POR TU BIEN





























