lunes, 6 de abril de 2020

V CENTENARIO DE RAFAEL SANZIO

El 6 de abril de 1520, Raffaello Sanzio, el más grande pintor renacentista, murió en Roma a la edad de treinta y siete años. La ciudad parece detenerse en la emoción y el arrepentimiento, mientras que la noticia de la desaparición se extiende con increíble rapidez por todas las cortes europeas.

Con motivo del quinto centenario de la muerte de Rafael, la Scuderie del Quirinale de Roma tenía prevista una ambiciosa exposición dedicada a la figura del pintor. Pero la pandemia ha segado de cuajo el esplendor, la ocasión de vivir en directo la belleza una recopilación inédita de los trabajos del maestro de Urbino. Pese a ello y gracias a la tecnología, la institución romana ha elaborado un recorrido digital de la muestra bastante jugoso.

El caprichoso título de la muestra no es un error: el recorrido comienza por el final, el 6 de abril de 1520, día de su muerte, y continúa, marcha atrás, por las etapas de la vida de Rafael: de Roma a Florencia, donde se instaló en 1504, pasando por Umbría y hasta llegar a sus raíces en Urbino, lugar de su nacimiento otro 6 de abril, este, de 1483.

Rafael disfrutó de una vida plena de alegrías y de éxito, pero que, resultó demasiado corta. Corta, pero suficiente para que su arte se considere insuperable aun hoy, i cinco siglos después de su muerte. Falleció tal dia como hoy   a los 37 años en Roma, su ciudad de adopción, por causas un tanto peregrinas que han acabado en el gran anecdotario de la cultura occidental achacadas a su legendaria fogosidad. Hasta tal punto abusó de los placeres sexuales junto a su amante, la Fornarina, que llegó a casa un día tan falto de fuerzas que precisó atención. Un error de cálculo médico, relatan las crónicas de la época, acabó por darle la puntilla y, tras varios días consumido por una devastadora fiebre, se fue el Viernes Santo de aquel año de 1520 (¡el mismo día de su nacimiento en 1483!).
Ingres: Rafael y la Fornarina. 
Giorgio Vasari, pintor y arquitecto que sin embargo alcanzó la inmortalidad como el primer historiador del arte, cuenta en el tratado publicado en 1550 Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimbabue a nuestros tiempos que unos de sus mecenes Agostino Chigi se vio obligado a colocarle a Rafael una cama para que terminase el encargo que se le había hecho sin dejar de atender sus impulsos sexuales. “Rafael era una persona muy enamoradiza y aficionada a las mujeres, siempre dispuesto a servirlas”, escribió Vasari.

Autorretrato con un amigo 
Valga como panegírico lo que el propio Vasarri dice en Vida… que no escatima elogios desmedidos hacia él: «Los que poseen las dotes de Rafael no son simples hombres, sino dioses mortales»... «A punto estuvo de morir la pintura cuando este noble artista murió, pues cuando él cerró los ojos, ella casi ciega se quedó»... «¡Arte de la pintura, puedes sentirte feliz de haber tenido a un artista que te elevó al cielo gracias a sus virtudes y costumbres!»...

Madona Sixtina, con sus querubines al pie.
Debida a esto o a aquello, su muerte marcó en cierto modo el principio del fin del esplendor renacentista de Roma. Atraído por sus sensuales placeres y por las huellas seductoras de la recién descubierta Antigüedad, el joven y desconocido pintor de 25 años había llegado a Roma  en 1508 desde Florencia.  Junto a Julio II y su sucesor, León X, el artista contribuyó a construir el relato de un tiempo para el que su muerte sirvió de punto y aparte, que se haría final en 1527 con el Sacco de Roma, como dijo en su tiempo el actual director del Museo del Prado Miguel Falomir.


Para el Vaticano, el taller pintó cuatro estancias gigantescas que fueron aumentando en complejidad técnica y emoción artística.  Rafael sabía bien a quién debía lealtad, como se puede comprobar en las representaciones que de sus patrones (y de sí mismo) fue dejando caer en los frescos de las estancias. Después de todo, fue Julio II quien permitió la materialización de su sueño romano. Llegó al Vaticano recomendado por un pariente lejano, el arquitecto Donato Bramante. Para la stanza della segnatura pintó las célebres alegorías de la teología (Disputa del Sacramento); la filosofía (La Escuela de Atenas); la poesía (El Parnaso) y la jurisprudencia (Gregorio IX y Justiniano publicando sus códigos).  Muchas de estas obras las dejo a mano de sus colaboradores  debido a los numerosos encargos que recibía en aquellos momentos y a su afición hacia la arqueología que le llevará a plantear el levantar un plano de la Roma antigua. Los especialistas sólo consideran autógrafa la pared que contiene el Incendio del Borgo.
En el año 1512, ayudada por Bramante, descubre a Miguel Ángel y su obra de la Capilla Sixtina, a continuación ejecuta el Incendio del Borgo, donde algunas figuras no ocultan el reflejo de lo que acaba de pintar Miguel Ángel.
En la capilla Sixtina se pueden contemplar, o se podía, los tapices que se conservan del maestro de Urbino.

Dos cuadros del pintor destacan sobre los demás en su incesante búsqueda del ideal de belleza femenina. Retrato de mujer, conocido como La Velada (hoy en Florencia), y La Fornarina, pintado en un gesto de extremada sensualidad.

El retrato de Julio II es una de las obras que más influencia ha tenido a lo largo de la historia del arte,  por su innovación sentará las bases de la tipología de un nuevo retrato papal. Hasta entonces ningún artista había representado al obispo de Roma sedente

Los restos de Rafael reposan en el interior del grandioso Panteón de Agripa, siguiendo sus propios deseos, en el interior de una tumba diseñada por él mismo, Una rosa roja sobre la tumba del célebre pintor recordará los 500 años de su muerte.


MUSEO VIRTUAL  (enlace)

Aun pudiendo salir de casa, sería improbable que un solo día pudieses acercarte a conocer todas las obras del artista italiano Rafael de una tacada, ya que se encuentran desperdigadas por varios de los museos más importantes del mundo, desde el Louvre a la Galería Nacional de Arte en Washington.
Motivo por el que el museo virtual centrado en la figura del maestro del Renacimiento que acaba de lanzar la plataforma Musement es tan práctico como interesante, ya que permite disfrutar de cada uno de los cuadros del pintor a golpe de clic. Algo así como si, en el 500 aniversario de su muerte (que será el próximo 6 de abril), ‘caminásemos’ por las pinacotecas y galerías de más de 30 ciudades (repartidas en 11 países) y nos detuviésemos para conmemorar y admirar –a través de las pantallas de nuestros móviles, ordenadores y tablets– sus principales pinturas.

miércoles, 1 de abril de 2020

1 DE ABRIL. APRIL FOOL´S DAY


Al parecer, la  celebración del April Fool’s Day tiene su origen en el año 1582, fecha en la que el Rey Carlos IX  de Francia,  publicó el edicto  que establecía el 1 de enero como primer día del año, se decidió cambiar el calendario. Hasta entonces, la fiesta de Año Nuevo se celebraba desde el 25 de marzo, con el inicio de la primavera, hasta el 1 de abril. Pero el calendario gregoriano acabaría desplazando la celebración al 1 de enero.
 El calendario gregoriano  promulgado por el papa Gregorio XIII  fue  adoptado inmediatamente por los estados católicos europeos: España (y sus posesiones), un poco más tarde serían Francia, Polonia y los principados católicos del Sacro Imperio. A lo largo de los siglos siguientes fue siendo aceptado por el resto de los países occidentales y, en el siglo XX, por todos los países del mundo.

En 1582, el papa Gregorio XIII, aconsejado por los astrónomos, decretó por la Bula Inter Gravissimas que el jueves, 4 de octubre de 1582 sería inmediatamente seguido del viernes 15 de octubre para compensar la diferencia acumulada a lo largo de los siglos entre el calendario juliano y las efemérides astronómicas. Asimismo, el año nuevo se trasladaba del 24 de marzo utilizado tradicionalmente en el calendario juliano, al 1 de enero del calendario gregoriano. Cuando escuchéis que Shakespeare y Cervantes murieron el mismo día podreis decir que es mentira, por la sencilla razón que nunca fue el mismo dia en Inglaterra y España.
Fueron muchos los que tardaron varios años en enterarse del cambio, También hubo quien se negó a incorporarlo y siguió festejando el 1 de abril, desatando con ello las burlas de sus compatriotas. Con el objetivo de ridiculizarlos, se empezaron a enviar invitaciones a fiestas inexistentes y se hicieron populares los chistes sobre ellos. Se llegó a convertir en una broma recurrente colgar un trozo de papel con forma de pescado en la espalda de alguien.

El hábito de gastar bromas en ese día, llamado April Fool’s Day, se mantuvo durante décadas en Francia y, en el siglo XVIII, hizo el salto a Gran Bretaña y Escocia, que a su vez lo exportaron a las colonias americanas.

El nombre de pez o pescado de abril, que recibe la víctima de las bromas, está relacionado con el zodiaco: todo acontecimiento que acaecía en esa fecha era relacionado con el hecho de que el Sol abandonaba la constelación de Piscis. Napoleón I fue llamado "pescado de abril" cuando se casó con María Luisa de Austria un 1 de abril.

Aquí te dejo algunas noticias que encontré hoy para que te diviertas. Por cierto para los amantes de los bulos y de las face new, que estos días hay muchos…
  • La Nasa planea capturar un asteroide con una bolsa gigante.
  • YouTube anuncia que cerrará sus servicios en abril de 2013
  • Árboles de spaghetti comienzan a crecer en la frontera entre Suiza e Italia.
  • La Torre Eiffel será desmontada en abril..
  • La aerolínea Emirates ha hecho público el lanzamiento de un avión con paredes transparentes. 
Por cierto, para los amantes de los bulos, esta foto si es verdad...pero del año 2016, cuando Pablo Iglesias fue a visitar a su padre que le habían transparentado un riñón.

¡Se puede cancelar este año, ya que  ninguna broma inventada podría coincidir con la increíble mierda que sucede en el mundo real en este momento!


martes, 31 de marzo de 2020

CORONAVIRUS: VENTANAS DE CINE


Sophia saluda alegremente desde la ventana del Festival de Cannes
Estos días estamos viviendo situaciones inesperadas por la expansión en todo el mundo del COVID-19. Y es ahora cuando muchos estamos descubriendo a quienes viven a nuestro alrededor y vemos cómo el talento y la creatividad de muchos acompañan a otros en el día a día, haciéndolo más llevadero y agradable. Nuestro rato de ocio tiene una cita todos los días a las 8 de la tarde.
En las oscarizada Parásitos empieza y termina con la misma escena desde la ventana de la casa.
En "Como casarse con un millonario" Marilyn utiliza la ventana para escapa al igual que en IDA.

Y es que desde S. Moda de El Pais, o Carlos de Amor para terminar la 2ª edición del Telediario, nos han mostrado algunas VENTANAS Y BALCONES DE CINE. Aquí va mi elección:

Emma Watson y sus hermanas se asoman a la ventana en la última versión de Mujercitas, mientras una jovencísima Scarlett Johansson contempla  Tokio en Lost in Translatión. 


la ventana como símbolo y como metáfora es un elemento que se viene empleando en todo tipo de manifestaciones artísticas desde tiempos remotos. Especialmente en las artes plásticas, constituye un motivo visual de estética poderosa: una clara dialéctica entre dentro y fuera, uno y el mundo exterior. En el cine, las ventanas a menudo integran ese simbolismo en el argumento de una manera mucho más sutil y pasan inadvertidas a nuestra mirada sin dejar de ser esa apertura en la pared en la que ficción y realidad se acarician a ambos lados de un cristal.
Nicole Kidman mira con miedo al exterior en Los Otros, mientras Jennifer Aniston en Lio en Broadway parece que se quiere tirar, mientras Alex (Malcolm McDowell‎) sufre su reclusión en la Naranja Mecanica.

¿Cómo olvidar a Audrey Hepburn sentada en el alféizar de la ventana y cantando Moon River en Desayuno con diamantes?

 El séptimo arte nos ha regalado escenas míticas que en mayor o menor medida tienen a la ventana como elemento protagonista.
Sid City y Blue Jasmine   
Las ventanas forman parte del paisaje de muchas de las historias que hemos vivido a través de la ficción. Pequeños agujeros en la oscuridad, tan similares a la pantalla de un cine que en más de una ocasión y, sin darnos cuenta, nos han dado miedo o provocado un suspiro de esperanza, como a muchos de los protagonistas de estas películas que incluyen ventanas.


Pepe Isbert, desde el balcón del ayuntamiento en Bienvenidos MR Marshall, Carmen Maura en Mujeres…, desde su fabulosa y colorida terraza, al igual que las monjitas de Entre Tinieblas, la sensación de claustrofobia de La Trinchera Infinita  y El Espíritu de la Colmena, en representación del cine español. 

Rod Taylor en Los Pájaros y Jean Gabin en el Muellas de las Brumas. 

Kim Basinger, en “Nueve semanas y media” le hacía caso a  Joe Cocker:  you can leave your hat 

 “Una habitación con vistas” a la bella Florencia, Bond sale a su balcón de Londres, y en Centauros del Desierto miramos el Monumental Vallay de John Ford.

 Estaba claro que el tío Alfred si le gustaban las ´ventanas, sobretodo, indiscretas en sus películas. 
 
Marilyn se despide de nosotros hasta mañana a las ocho-












CORONAVIRUS. LA PLAGA



Arnold Böcklin fue un pintor suizo de medidos del siglo XIX, encuadrado en el movimiento artístico del simbolismo de gran influencia en el posterior movimiento surrealista. Quizás su obra más conocida sea la misteriosa Isla de los Muertos.


“La plaga o La Peste¨ (1898  Kunstmuseum  Basilea) . Es un ejemplo de la obsesión del artista con las pesadillas de la guerra, la peste y la muerte. La pintura muestra a la Muerte paseándose sobre un dragón  alado por las calles de una ciudad medieval. Una alegoría de la oscura y desfigurada muerte, provista de su terrible guadaña, cabalga a lomos del dragón, mientras va segando la vida de quien la encuentra a su paso por las calles de una lúgubre población en medio de una tenebrosa y aterradora atmósfera. La muerte es la gran vencedora, siendo su poder superior a la vida y al saber de la humanidad.

9 de febrero ES POR TU BIEN

9 de febrero ES POR TU BIEN