lunes, 28 de abril de 2014

ACTIVIDADES DE MAYO DE BEBER DE CINE




El mes de mayo viene cargado de propuestas para nuestros asociados y para el público en general. 

Tenemos tres citas importantes, una el martes 13 de mayo y las otras dos el viernes 16. A continuación paso a explicarlas en detalle.


El martes 13 de mayo a las 20 horas en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca del Estado en Ceuta presentaremos el libro colectivo Cuentos para el vino,(Segovia, Ediciones Cylea, 2013) publicado por la escritora y editora Lola Vicente y en el que participa, entre otros escritores, la autora ceutí María Manuela Dolón, con el cuento titulado “Ellas”.
        
La obra está escrita por veintinueve autores procedentes de toda la geografía española, como el Premio Nacional de Literatura Carlos Murciano, Francisco Gil Craviotto, Juan Ruiz de Torres, Juan Alfredo Egea, entre otros.

El tema central de los cuentos es el vino, considerado desde distintos puntos de vista.El tema que mayor presencia tiene en el libro es el vino como desencadenante de procesos anímicos, en los que sirve de consuelo al dolor de una ruptura, ayuda al olvido, sirve de estímulo para rehabilitarse, ayuda en una relación humana, despierta empatías, relaja las tensiones de lo cotidiano, recupera recuerdos, etc.

Otro de los aspectos que se contemplan en los cuentos es la relación con la infancia, las raíces, los recuerdos…También aparece el sentido lúdico y desenfadado de la vida relacionado con el vino. El papel del destino o el fatum da pie a otro de los cuentos. Por supuesto también nos encontramos con los aspectos negativos del vino, como vicio, degradación del ser humano o camino de perdición. Y, por último, el proceso fabril, la cosecha, la bodega, los personajes, los usos y costumbres, llevan al lector a la percepción de que el vino lleva tras de sí una larga historia de desvelos.











Tras la presentación, nos trasladaremos a la terraza de la Biblioteca (si el tiempo nos lo permite) para saborear una copa de vino de las Bodegas Ramón Bilbao, mientras departimos acerca del libro.Las Bodegas Ramón Bilbao se caracterizan por apoyar a las actividades culturales, desde aquí queremos agradecer su inestimable ayuda para nuestro proyecto de presentación de un libro.


El viernes 16 de mayo a las 19:30 horas proyectaremos en la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta, la película “Alicia ya no vive aquí” (1974) del director Martín Scorsese y protagonizada por la actriz Ellen Burstyn (ganadora de un Óscar por este papel), Kris Kristoferson , Diane Ladd y Harvey Keitel, entre otros.
      



Alicia ya no vive aquí’ es uno de los relatos femeninos más ricos y complejos de toda la filmografía del realizador. Alice Hyatt (Burstyn) es una mujer que, viéndose repentinamente viuda, se embarcará en un viaje sin retorno con su hijo Tommy (un sorprendente, y crucial, Alfred Lutter, muy bien dirigido por Scorsese), en un itinerario exterior e interior en búsqueda de la felicidad perdida. Alice desea retomar su antaño sueño de convertirse en cantante famosa, y pondrá todo su empeño en recuperar ese sueño, cueste lo que cueste, pero dándose, una y otra vez, contra la dura realidad: la dificultad de llevar un sueldo a casa y de relacionarse de nuevo con el otro sexo. Dos impedimentos que la obligarán a replantearse su lucha por ese sueño y esa felicidad perdidos.




Obra compleja y muy sentida de su realizador. De forma absolutamente justa y lógica, Burstyn se alzó con el Oscar a la mejor actriz protagonista, cimentando la fama de Scorsese de gran director de actores, fama que no ha hecho más que crecer exponencialmente hasta el día de hoy. 

   








Alice Hyatt, casada con un repartidor y madre de un rebelde hijo de once años, lleva una vida mediocre en Socorro (Nuevo México). Un día, conversando con su confidente y vecina, recibe la noticia de que su marido ha fallecido en un accidente de tráfico. A partir de ese instante se plantea cambiar totalmente de vida y, tras vender sus escasas pertenencias, ella y su hijo se dirigen a Monterrey (California), su ciudad natal y el único lugar donde Alice cree que podrá hacer realidad el sueño de su vida: cantar.

Como nos lo muestra la escena inicial, Alice es una mujer fantasiosa; ella recuerda, no vívidamente, sino de manera idealizada, su infancia en Monterrey, California, durante la cual solía pensar que cantaba mejor que Peggy Lee. Un atardecer y un set que evocan a los del inicio de El mago de Oz nos representan su imaginación y nos explican la clase de persona que es Alice.

Su hijo malcriado y malhablado es también un reflejo de los errores de Alice; si fuera una madre modelo, él no se comportaría así, pero ella prefiere mostrarse sexy o patética para conseguir un trabajo como cantante y cumplir el sueño de su infancia.

La película gustó tanto que dio lugar a una serie de televisión del mismo nombre, serie de bastante éxito que aún hoy recuerdan algunos. El crecimiento como director de Scorsese era evidente, incontestable, y su siguiente película, la mítica ‘Taxi Driver’, confirmaría de manera deslumbrante ese crecimiento.


Posteriormente, sobre las 21:30 horas aproximadamente, en la tienda Algo más que vinos, situada en la Plaza Alcalde Ricardo Muñoz, tendrá lugar una cata de vinos que hemos denominado “Alicia busca la felicidad con Uvas Felices

Uvas Felices es un proyecto del viticultor catalán Quim Vila y varias bodegas españolas distribuidas por toda la geografía española.



De estos vinos, los que vamos a probar en la cata son:

El perro verde, verdejo de Rueda.

El jardín de Lucía, albariño de Rías Baixas.

El hombre bala, garnacha de Madrid.

La locomotora, tempranillo de Rioja.

L’equilibrista, multivarietal de Cataluña.

Todo ello acompañado de surtido de quesos, jamón ibérico, caña de lomo, aceitunas, solomillo en manteca, empanada, delicias de salmón, tortilla de patatas y otras delicias.

La cata será dirigida por El Invinista, Keke Raggio y tendrá el precio de 25 euros.

Las entradas pueden adquirirse en el local de Algo más que vinos y os recordamos que las plazas son limitadas.

Para más información sobre Uvas Felices os remitimos al Blog El Cruasan de Audrey donde le dedicamos un post hace unos meses.

domingo, 27 de abril de 2014

NIKE FUTBOOL WINNER STAYS

Nike hace una campaña promocional con motivo de la Copa del Mundo Brasil 2014, enfrentado a dos equipos encabezados por Cristiano Ronaldo y Neymar Jr, donde aparece lo mejor de la casa, por cierto, algunos de los que aparecen el vídeo, como el egocentro Abrahimovic, verán el Mundial desde su casa. En el spot de cuatro minutos de duración, además de los mencionados Cristiano, Neymar y Abra, aparecen jugadores de diferentes países como  Wayne Rooney,  Gerard Piqué, Gonzalo Higuaín, Mario Götze, Eden Hazard, Thiago Silva, Andrea Pirlo, David Luiz, Andrés Iniesta, Thibaut Courtois, y Tim Howard. 
Como portero de uno de los equipos tenemos al Increíble Hulk;   pero también aparecen invitados especiales como la modelo Irina Shayk, Hulk, Kobe Bryant, Jon Jones, Anderson Silva.

"Ponemos en contacto a los jugadores unidos por la pasión por el juego, no importa si se trata de los mejores del mundo en Brasil o personas jugando en el parque o la calle. ‘Winner Stays' hace eco en una experiencia que todo jugador joven del mundo va a reconocer; la competencia con los amigos y la idea de jugar con sus héroes o haciéndose pasar por ellos", dijo Davide Grasso, director de marketing de Nike.

El cortometraje inicia en un parque con dos equipos de amigos que se desafían entre sí a un juego de “el ganador se queda”. El reto es aceptado y da comienzo a la pasarela de figuras del balompié mundial.

ESPERAMOS La Respuesta de Adidas, where Seguro apareceran Leo Messi, Iker Casillas, etc





40 AÑOS DE WATERLOO

El XIX Festival de la Canción de Eurovisión, fue celebrado el 6 de Abril de 1974 en Brighton, (UK). La canción ganadora fue "Waterloo" del exitioso grupo sueco ABBA. 
Nunca más Eurovisión volvió a verse en una de esta. 

Representando al Reino Unido se presento Olivia Newton-John, que alcanzó la cuarta posición con Long Live Love. A pesar de que ella deseaba interpretar otra canción en el festival, este tema fue elegido por votación popular. 
El 25 de Abril, la canción portuguesa E depois do adeus seria utilizada como himno popular en el golpe de estado de la revolución de los clavales contra la dictadura de Salazar.
Representando a España se presentó la canción “Canta y se feliz” de Peret, queriendo representar la cara amable y optimista del régimen franquista.
Waterloo, fue escrita por  Benny, Björn y Stig,de forma expresa para participar en el Festival de Eurovisión, tras ganar el concurso de selección que debía elegir la canción para participar en el Festival, la Operación Triunfo sueca de la época. 
La canción habla sobre cómo una chica se tiene que rendir a un romance, igual que Napoleón se rindió en la batalla de Waterloo.
Waterloo fue una de las pocas canciones de ABBA en la que se simultanean los ritmos de rock y jazz, ya que en su discografía posterior se decantó por ritmos más discotequeros
A unos nos gustaba más la morena y a otros la rubia, pero nunca supimos sus nombres, ¡daba igual!.Añadir leyenda
El sencillo "Waterloo" descubrió al mundo el fenómeno ABBA. La canción subió disparada al número uno en la lista de éxitos del Reino Unido y se mantuvo en ese puesto dos semanas en el mes de mayo. Ese fue el primero de los nueve "número uno" que conseguiría la banda en el Reino Unido. Increíblemente para una canción de Eurovisión, la canción llegó al Top Ten en los Estados Unidos y Canadá.
 .
En Octubre del 2005,  durante la celebración del cincuenta aniversario del festival de Eurovisión, Waterloo fue elegida por los espectadores de toda Europa como la mejor canción de toda la historia del festival.


LA ANUNCIACIÓN Y LA DUDA DE JOSÉ

Siguiendo los textos bíblicos y las fotografías de DUANNE MICHAELS  sobre lo que podría ser, lo que  permite crear incertidumbre y descolocar al espectador, siempre según la imaginación de cada persona que se enfrenta a sus imágenes.
Francisco de Goya, por medio de La Anunciación de la Virgen y El Sueño de San José, nos ayuda a una nueva interpretación.

Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.» Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin.» María respondió al ángel: «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?» El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios. Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto mes de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios.» Dijo María: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.» Y el ángel, dejándola, se fue. (Lc 1,26-38)


El conocido oráculo de Isaías: «He aquí que una doncella está encinta y va a dar a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel» (Is 7,14), aunque no excluye  la posibilidad del embarazo virginal,  ha sido interpretado explícitamente en este sentido sólo después de la venida de Cristo.
A María se le pide que acepte una verdad jamás enunciada antes. Ella la acoge la pregunta: «¿Cómo será esto?», Respondiendo: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra» (Lc 1,35), el ángel da la inefable solución de Dios a la pregunta formulada por María
San Agustín, comentando el evangelio de la Anunciación, afirma: «El ángel anuncia, la Virgen escucha, cree y concibe»



 LA DUDA DE JOSÉ


Ante José, el ángel procede de distinta manera: la concepción virginal queda aclarada desde el principio (Mt 1. 20), pero se trata de asegurar que el Niño sea Hijo de la casa de David.

Si nos ponemos en su lugar, ¡no era para menos! Mientras María sufría en silencio, el bueno de José se debatía en medio de tremendas dudas. ¡Y pensar que él pudo haber denunciado a María por adúltera! ¡Y pensar que ella no tenía manera de probar lo sucedido!  Todo forma parte del misterio.

Con una brevedad telegráfica, San Mateo nos cuenta en diez versículos lo que ocurrió desde la concepción al nacimiento de Jesús. Llama la atención que lo que resalta de este período,  es la difícil situación en que se encontró José.

FOREVER GENTLEMAN


Este es el nombre de un disco de canciones que dieciséis músicos franceses han grabado como homenaje a las canciones que en los años 50 popularizaron los chicos del "Rat Pack" (Frank Sinatra, Dean Martin, Sammy Davis Jr.)







Entre los músicos que participan en este disco destacan Dany Brillant, Damien Sargue, Roch Voisine, Gad Elmaleh, Matt Pokora, Elodie Frege, Sofia Essaidi, entre otros, ellos y ellas, en forma de tríos o dúos interpretan canciones tan conocidas como "Cantando bajo la lluvia", "New York, New York", "La Belle Vie".
















Matt Pokora y Gad Elmaleh en "Cantando bajo la lluvia"


"Fly Me To The Moon"

Disfrutemos de este soleado domingo con canciones de siempre en "Forever Gentlemen"

By Yola



sábado, 26 de abril de 2014

El cine internado 
 

Hace unos días el diario El País publicaba un artículo firmado por Brenda Otero, denominado El colegio de las esposas del poder, en él se hablaba del apego que tienen los británicos por el colegio al que asistieron, y que si éste era uno de sus exclusivos public schools ,( que sólo tienen de públicos el nombre), suponía  además de un espaldarazo para el futuro, la forma de iniciar o atajar una conversación con total éxito para el comunicador de tal acontecimiento de su pasado. Elton, es por excelencia, el colegio de los hombres del poder conservador en Inglaterra. Pero a Brenda Otero lo que le interesaba era poner de manifiesto es que si una chica británica quiere estar subida en la cúspide del poder, pero agarrada del brazo de un político conservador inglés e incluso ser la esposa del inventor de Google,  tendrá que desembolsar 36.000 euros al año y por supuesto estar matriculada en Malborough.  Esta institución fue fundada a mediados del siglo XIX, conserva en el uniforme la marca victoriana del largo de las faldas de las alumnas y el color que la reina Victoria llevo durante los años de luto de su amado Alberto, el negro. También cuenta el artículo, que dicen que la cándida Kate Middleton tenía un póster en su cuarto del hijo de Lady Di, teniendo claro hacia donde iba la pelota de su tiro de Jockey.






Todo esto me hizo recordar que el cine también se ha querido asomar a las aulas de esas elitistas escuelas. Si analizamos algunas de esas películas, el argumento ha sido prácticamente el mismo: institución rancia, de arquitectura noble, donde la disciplina y las metodologías más amodorradas conseguían formar a las élites del futuro, sin embargo llegaba el profesor que no sabe cómo terminó allí,  que desde el principio despierta el desconcierto de las  autoridades académicas y  del propio alumnado, debido a sus dudosos métodos de trabajo. Otro punto en común en algunas de estas películas es que los profesores reciben unas despedidas apoteósicas, porque claro, esos docentes están bien para aguantar el cuerpo argumental del filme, pero no se les renovará para el siguiente curso.

La sonrisa de Mona Lisa, supuso la vuelta a las pantallas de Julia Robert en 2003.En ella Katherine Watson, llega  al campus de la prestigiosa y estricta Universidad de Wellesley en el otoño de 1953, para enseñar Historia del Arte. En plena postguerra, Watson espera que sus estudiantes, las mejores y las más brillantes del país, aprovechen las oportunidades que se les presentan para emanciparse. Sin embargo, el peso de la tradición y la sociedad americana, ve a la mujer, como una esposa que debe esperar a su marido preparando pasteles de arándanos. Al final, la profesora innovadora abandona el colegio entre la admiración de sus alumnas y el beneplácito de las autoridades académicas.
El profesor Keating también tuvo que abandonar la Welton Academy (Vermont). Después de haber incitado a un grupo de alumnos enfermos de juventud y de poesía a continuar con El club de los poetas muertos. En 1989, se estrenó esta película que contaba también la vida más allá de los muros de una elitista escuela americana. Robin Williams, el intrépido profesor, incitó a sus alumnos a que arrancaran las páginas de sus libro de literatura dedicados a la Retórica, y les mostró tras los cristales de las vitrinas las fotos de las orlas de todos  aquellos, que como ellos, habían pasado por la añeja institución y que ahora les  recitaban al oído  el tópico latino: Carpe diem, para que acudieran a los bosques y  buscaran  la felicidad, antes de  que la nieve cubra de nieve la hermosa cumbre, como diría Garcilaso de la Vega.
 Como en La sonrisa de Mona Lisa, el profesor que desdeña los valores tradicionales de la institución, es despedido, pero en este caso, la despedida la protagoniza una tímido enfermizo Todd Anderson, interpretado por Ethan Hawke, que se desafía así mismo y  entona los versos que Walt Whitman le dedicó al presidente Abraham Lincoln: Oh capitán, mi capitán.
Hemos hablado de dos películas de elitistas instituciones académicas, una de chicas y otra exclusivamente de chicos. Dice la autora del artículo que el éxito de la escuela británica en su preparación para el poder conservador, está en que es mixto y así desarrollan con soltura el lema de la escuela: conversación, compasión y compañía.
¿Habrían renovado a Julia Robert para el curso siguiente?

Por Almudena

viernes, 25 de abril de 2014

SALAMANDRA GRAPHIC

Nace una nueva editorial.

Salamandra Graphic nace con la vocación de publicar los títulos más interesantes y representativos de una especialidad que, dentro del mundo del cómic, aglutina los autores que aúnan una gran creatividad plástica con una auténtica proyección literaria de sus textos. Es decir, títulos donde tanto la imagen como la prosa tendrán una gran importancia, intentando así acercar las novelas gráficas al más amplio público posible.
Algunos autores que formarán parte del catálogo de este nuevo sello, como Manuele Fior, Nicolas Mahler, Igort, Guillaume Long, Florent Chavouet o Alfred. 
El  fascinante  e híbrido universo del nuevo comic –novela gráfica-  entre la prosa y la imagen se ha ido afianzando poco a poco en los últimos años hasta convertirse en un auténtico género literario que, estamos convencidos, puede seducir tanto a los amantes de los libros hermosos como a los aficionados a las buenas historias


 Los dos primeros títulos del sello dan buena cuenta de esta línea editorial que mira con atención hacia Francia, meca del cómic europeo. Uno es Come Prima, del dibujante francés Alfred -alias de Lionel Papagalli-. El álbum, galardonado con el Fauve d'Or (premio a la mejor obra) del prestigioso Festival de Angulema, narra una intimista y emotiva historia familiar de culpa y redención. En 1959, Giovanni viaja desde Italia a Francia para buscar a su hermano mayor, Fabio, a quien no ve desde hace años. Giovanni quiere que Fabio le acompañe de nuevo a Italia, a la tierra y a la familia a la que abandonó, para esparcir juntos las cenizas de su padre, que acaba de morir. A regañadientes, Fabio acepta, y comienzan un viaje por carretera a bordo de un Fiat 500. Un viaje de vuelta a casa y hacia la memoria. A medida que avanzan por la campiña, atravesando pueblos y posadas, la historia con mayúsculas penetra en el relato -Mussolini, los camisas negras, la II Guerra Mundial...- y vamos descubriendo cuáles son las causas del distanciamiento, del rencor, de los dolorosos silencios.
Los trazos sencillos y elocuentes de Alfred, la cálida luminosidad de sus viñetas y los paisajes sinuosos, casi vangoghianos, que enmarcan la narración subrayan el carácter entrañable de la historia. En los flashbacks, Alfred opta por un estilo esquemático en tricromía idóneo para evocar un tiempo más sencillo y feliz



Otro de los primeros títulos de Salamandra Graphic es La entrevista, de Manuele Fior. El autor italiano, afincado primero en Berlín y ahora en París, también ostenta el Fauve d'Or de Angulema, que ganó con su anterior novela gráfica, Cinco mil kilómetros por segundo. Colabora con cabeceras como The New Yorker y La Repubblica, para la cual ilustró durante un año la sección semanal de literatura dirigida por Alessandro Baricco. La obra que ahora publica la recién nacida editorial narra una historia de ciencia ficción de corte retrofuturista ambientada en Italia en 2048. Ovnis y poderes telepáticos tejen una trama enigmática que sirve para indagar en las relaciones humanas, los sentimientos universales y sus dificultades para reconocerlos y aceptarlos.
En las próximas semanas verá la luz también el último trabajo de Igort, Cuadernos rusos “en los que narra la Rusia contemporánea a partir del asesinato de la periodista Anna Poltkóvskaya”. También publicarán Cosmicomic, un albúm de divulgación realizado por científicos italianos sobre la teoría del big bang, y Logicómix, que convierte en cómic un asunto a priori tan poco gráfico como las matemáticas, la filosofía y su búsqueda de la verdad, de la mano de Bertrand Russell, protagonista del álbum junto a otros pensadores fundamentales del siglo XX.

El nuevo sello de Salamandra confirma el buen momento que vive la novela gráfica en nuestro país desde hace unos años. “Tradicionalmente Francia y el mundo anglosajón han producido y consumido mucha novela gráfica. En España antes se decía que quien leía cómics lo hacía porque en realidad no le gustaba leer, pero en los últimos años las editoriales no especializadas se han interesado por el género y poco a poco el lector literario se va acercando a él”, celebra Mejía.


9 de febrero ES POR TU BIEN

9 de febrero ES POR TU BIEN